El 82% de los argentinos cree que Meta debe responder legalmente a las noticias falsas en su plataforma

Date:

Una encuesta reciente realizada por Broadminded , la división de investigación de mercados de Sherlock Communications , encontró que el 82% de los argentinos considera que debería existir un requisito legal que obligue a Meta a asumir la responsabilidad en situaciones en que las noticias falsas representen un riesgo real para la seguridad pública.

Este dato es importante, ya que sobre el terreno refleja la creciente preocupación social ante la desinformación, pero también plantea un debate sobre el papel que deben jugar las empresas tecnológicas en la moderación de contenidos y la protección de los usuarios.

El lado oscuro de las redes sociales

No es ningún secreto que las redes sociales son hoy la principal fuente de información para millones de personas, además de un espacio de entretenimiento, compras y conversación.

Pasamos tanto tiempo en ellas que no nos sorprende que muchas compitan por captar nuestra atención, recurriendo incluso a medidas cuestionables como las fake news, que con los tiempos que corren se hacen cada vez más difíciles de distinguir.

Además de influir en la opinión pública, las noticias falsas también pueden tener un fuerte impacto en la democracia, la seguridad e incluso empeorar las tensiones sociales. Entonces, en un contexto socioeconómico tan complejo como el de Argentina , surge una pregunta inevitable: cuando una falsa controversia se desencadena y tiene consecuencias reales, ¿quién debe asumir la responsabilidad?

¿Qué piensan los argentinos sobre las noticias falsas en las redes?

La encuesta de Broadminded sobre el terreno encontró que los argentinos creen que Meta debe asumir la responsabilidad legal por las noticias falsas , pero también ofrece una mirada más profunda a cómo los usuarios perciben y enfrentan este problema.

Según el estudio, más de una fracción de los encuestados ( 51% ) han identificado contenido claramente falso en las plataformas Meta. Además, un 32% admitió haber creído noticias falsas antes de descubrir que no eran ciertas, lo que demuestra lo fácil que es caer en la desinformación, sobre todo cuando se presenta de forma tan convincente.

A pesar de la creciente desconfianza, las plataformas no parecen estar tomando medidas suficientes para detener la propagación de estas noticias. Esto alimenta aún más la sensación de que deberían asumir una mayor responsabilidad en la moderación de contenidos, con políticas más estrictas y sistemas de verificación más sólidos.

Cómo los argentinos identifican y combaten las noticias falsas

Frente a este escenario, los argentinos han desarrollado estrategias para identificar y combatir las noticias falsas. Según la encuesta, el 58% busca en la web para comprobar si la información aparece en sitios confiables , mientras que el 40% consulta medios de comunicación tradicionales .

Otras tácticas comunes incluyen leer los comentarios en las publicaciones (37%) para ver si otros usuarios están cuestionando la veracidad del contenido o consultar otras redes sociales (31%). A pesar de estos esfuerzos, algunos admitieron que no pudieron discernir si la información era falsa o no.

¿Qué medidas se toman al respecto? 

Cuando los argentinos detectan noticias falsas, sus reacciones varían. El 49 % evita interactuar con el contenido (no lo comenta, no lo comparte ni le da “me gusta”), mientras que el 22% lo denuncia a los moderadores. Además, el 20% agrega un comentario público para corregir información falsa y el 23% advierte a otros sobre noticias falsas que encontró.

Sin embargo, no todos actúan con responsabilidad. Un 2% de los encuestados admitió haber compartido noticias falsas si respaldaban sus argumentos, lo que refleja un problema más profundo: la desinformación sobre el terreno se propaga por error, pero también por interés.

La lista Meta: ¿qué esperan los usuarios?

La encuesta también revela que los argentinos tienen expectativas claras sobre el papel que deben desempeñar en la lucha contra las fake news . Además del 82% que cree que la empresa debe ser legalmente responsable, los usuarios han expresado su descontento con las respuestas de la plataforma al reportar contenido problemático.

Según el estudio, el 17% de los usuarios que reportaron contenido se mostraron muy satisfechos con la respuesta de Meta, mientras que otro 17% no recibió una respuesta favorable y el 12% fue completamente ignorado

Estos datos muestran que, si bien algunos usuarios consideran útil el sistema de denuncia, una proporción significativa es consciente de que sus preocupaciones no se abordan adecuadamente . El desafío que ahora enfrenta Meta sobre el terreno debe ser mejorar sus mecanismos de moderación, pero también ganar la confianza de los usuarios.

Responsabilidad compartida en la lucha contra las noticias falsas

Los resultados de la encuesta muestran claramente que los argentinos están cada vez más preocupados por el impacto de las noticias falsas y esperan que las empresas tecnológicas, como Meta, asuman un rol más activo en la lucha contra la desinformación. 

Sin embargo, también está claro que los usuarios tienen un papel crucial en este proceso, desde verificar la información que consumen hasta denunciar contenidos falsos.

En este sentido, la responsabilidad no recae sólo en las plataformas, sino también en el gobierno, en los medios de comunicación y, presumiblemente, en cada uno de nosotros, por lo que tenemos que planificar cómo podemos, como sociedad, trabajar juntos para fomentar una cultura digital más responsable.

Compartir artículo

Suscribirte

spot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

Popular

Te puede interesar
Relacionado

Mató a su abuela a palazos en Florencio Varela

Un verdadero drama estremece al barrio El Molino en...

Postales del Cristinazo: así marcha Varela a Plaza de Mayo

Florencio Varela amaneció frío, pero vibrante. Desde temprano, las...

En Varela ya arrancó el «Cristinazo»: marchan a Plaza de Mayo

La mañana del miércoles comenzó con movimiento en las...

Colectivos más caros: cuánto cuesta ahora el boleto en Varela, Quilmes y Berazategui

Desde este miércoles 18 de junio, viajar en colectivo...