Municipios
Coronavirus: el método Villa Azul para mitigar el brote como ejemplo mundial
El viernes 30 de abril se publicó en la revista científica Global Health Promotion un artículo sobre la experiencia en la mitigación de un brote de COVID-19 en Villa Azul el año pasado. Este trabajo fue realizado por autoridades de la Secretaría de Salud del Municipio de Quilmes, entre ellos su titular, doctor Jonatan Konfino, en conjunto con el viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, y funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Ordenamiento Urbano comunal, y de la Jefatura de Gabinete local.
El artículo detalla la estrategia de aislamiento comunitario que se implementó en el barrio de Villa Azul como respuesta sanitaria al brote de COVID-19 que se inició en la semana del 20 de mayo de 2020. El objetivo era contener y mitigar el dicho brote.
En cuanto al método utilizado, se identificaron los límites del barrio y se procedió al cierre del mismo con fuerzas de seguridad. Quedó luego “permitida la circulación interna asumiendo que todos los habitantes eran casos sospechosos de COVID-19 o bien contactos estrechos de algún caso”.
En los días subsiguientes se continuó con la búsqueda activa de casos sospechosos, se realizaron los hisopados en el barrio y se obtuvieron los resultados a las 24 horas. Todos los días, luego de la recepción de los casos se les informaba el resultado a los casos negativos y se iba a las casas de los casos positivos para notificarlos del resultado y sugerirles el aislamiento fuera del barrio para cortar la cadena de contagios.
Los resultados, que mostraron una baja en los casos positivos a lo largo del tiempo, indicaron que la estrategia de aislamiento comunitario resultó efectiva para contener el brote de la COVID-19, y se destaca también que “en paralelo con el control de la situación sanitaria fue necesaria la presencia del Estado de manera integral que se vio cristalizada en la gran asistencia alimentaria y dando respuestas a todas las necesidades identificadas” , porque el abordaje integral de la situación “permitió que no se presentaran situaciones conflictivas de otro tipo en el marco de un barrio con sus límites cerrados por fuerzas de seguridad”.
Este artículo, publicado en una revista científica internacional, significa un importante aporte a través de una experiencia de la que fueron parte trabajadores del Municipio de Quilmes, en una situación epidemiológica que pudo contenerse de forma satisfactoria. Se espera que esta contribución pueda ayudar a mejorar el abordaje sanitario de situaciones de Covid-19.
-
Contenido Patrocinado2 años ago
Qué es el coaching ontológico
-
Video2 años ago
Florencio Varela: graban a una rata en la vidriera de tradicional supermercado local
-
Actualidad2 años ago
A tres años de la masacre de Florencio Varela, la impunidad gana por goleada
-
Policiales2 años ago
Masacre de Florencio Varela: el misterioso viaje que marcó el derrotero fatal
-
Actualidad2 años ago
Varela: siete nuevos casos de Covid19; entre los infectados hay un niño de 13 meses y una mujer en Mí Pueblo
-
Policiales2 años ago
Otro femicidio en Florencio Varela: la mató de un escopetazo en la cabeza
-
Actualidad2 años ago
Alarma en el gremio del transporte público: dio positivo un chófer de la línea 266
-
Actualidad2 años ago
Polémica en Mar del Plata con un médico que trabaja en el hospital del Cruce Varela
-
Actualidad2 años ago
Berazategui: murió un médico que trabajaba en el sistema de salud de Quilmes
-
Actualidad2 años ago
Murió por coronavirus el vecino de Florencio Varela que estaba internado en Berazategui
-
Florencio Varela2 años ago
Qué le pidió Watson a las entidades bancarias por las colas en los cajeros
-
Berazategui2 años ago
Otra víctima del COVID-19 en Berazategui: tenía síntomas pero nunca fue al médico y murió en su casa
-
Policiales2 años ago
Horror en Florencio Varela: mató al hijo y durmió con el cadáver una semana