Actualidad
Las magníficas construcciones de Francisco Salamone
La variada y monumental obra del arquitecto e ingeniero italiano. Francisco Salomone, desplegada en los pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940, manifiesta el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses a través del impulso de la obra pública.
Sus edificaciones envuelven una sensación de misterio. Esa mística que poseen estos monumentos gigantes de hormigón en medio de la llanura bonaerense, hace que los visitantes, de nuestro país y turistas de todo el mundo lleguen especialmente a la Argentina para conocerlas y quedar cautivados.
El interés y la singularidad de sus proyectos, imposibles de encasillar estilísticamente, reside en la combinación de art decó, futurismo y funcionalismo a escala monumental; el hormigón armado, material innovador para la época, le permitió concretar sus formas y conquistar alturas con sus torres, en busca de valorizar el rol del estado en la comunidad.
En todas sus obras se conjuga lo funcional con lo estructural, lo decorativo con lo simbólico, sus diseños se detienen en los grandes lineamientos del implante urbano y en los minúsculos detalles de un picaporte.
La huella identitaria salamónica en la Provincia también aparece en una serie de muebles estructurados con materiales particulares, la inclusión de obras de escultura y el tratamiento de cada superficie.
De gran valor cultural para las comunidades en las que están inmersas, sus creaciones han sido declaradas ‘Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires’ en el año 2001, y muchas de ellas ‘Monumentos Históricos Nacionales’ y ‘Bienes de Interés Histórico y Artístico Nacionales’ en 2014.
LA RUTA DE SALAMONE
Fascinación, admiración y curiosidad son algunas de las sensaciones que despiertan en el viajero sus monumentales obras en medio de la pampa: las cruces gigantes, el ángel de la muerte del cementerio de Azul, las torres que aún hoy superan en altura las de cualquier construcción pueblerina o la forma del cuchillo en que culminan, simbólicamente algunos de sus mataderos.
En el caso de los edificios municipales es llamativa la repetición de los elementos, la torre como símbolo de la presencia institucional con un reloj que quiere significar el orden a seguir, en un territorio que se caracterizó por otros usos temporales como los que marcan los ciclos de la agricultura y la ganadería.
El uso del hormigón armado en estos palacios le permitió concretar avanzados esquemas arquitectónicos y estructurales, entre los que se destacan los balcones de distintas formas como los triangulares de Alberti o los semicirculares de Guaminí, que pueden ser considerados patrimonio del diseño estructural implementado.
La representación de la función de los mataderos y su demostración explícita -mediante la palabra ‘matadero’- otorga a una tipología no tan difundida, una fuerte definición al comunicar externamente su programa. En algunos casos, la representación de las herramientas de ‘faenamiento’ llegó a ser tan literal como el contorno en forma de cuchillo del edificio del Matadero en Coronel Pringles, que cumple con el objetivo de dar una idea de lo que sucede en su interior, mientras que en el de Azul esta situación es todavía más evidente ya que su torre es una representación del cuchillo del matarife.
El carácter simbólico y expresivo en los cementerios -particularmente de las esculturas principales excedidas en tamaño y en conjunto de la sigla RIP- otorga una atmósfera diferente, vinculada directamente con las tendencias de ese plano religioso.
Los portales presentan un monumentalismo significativo en la pampa bonaerense, cuya mayor función era el impacto visual en el cual se mezclan distintas interpretaciones sobre la vida y la muerte.
Además, Salamone diseñó los ingresos a los parques públicos de Azul y Alberti.
Luego de muchos años, su legado está siendo reconsiderado, valorizado y citado por parte de la prensa especializada, estudios de arquitectura, urbanismo e ingeniería, y los municipios bonaerenses invitan con distintas propuestas a conocer estas obras monumentales en los destinos turísticos de la Provincia.
En algunos casos, como por ejemplo en Azul, Laprida y Saldungaray, municipio de Tornquist, funcionan Centros de Interpretación de la obra de Salamone, donde se puede apreciar la importancia del trabajo llevado adelante por el “arquitecto de las pampas” a través de textos y fotografías, en paneles, información multimedia, folletería y visitas guiadas.
Más información en buenosaires.tur.ar
-
Contenido Patrocinado2 años ago
Qué es el coaching ontológico
-
Video2 años ago
Florencio Varela: graban a una rata en la vidriera de tradicional supermercado local
-
Actualidad2 años ago
A tres años de la masacre de Florencio Varela, la impunidad gana por goleada
-
Policiales2 años ago
Masacre de Florencio Varela: el misterioso viaje que marcó el derrotero fatal
-
Actualidad2 años ago
Varela: siete nuevos casos de Covid19; entre los infectados hay un niño de 13 meses y una mujer en Mí Pueblo
-
Policiales2 años ago
Otro femicidio en Florencio Varela: la mató de un escopetazo en la cabeza
-
Actualidad2 años ago
Alarma en el gremio del transporte público: dio positivo un chófer de la línea 266
-
Actualidad2 años ago
Polémica en Mar del Plata con un médico que trabaja en el hospital del Cruce Varela
-
Actualidad2 años ago
Berazategui: murió un médico que trabajaba en el sistema de salud de Quilmes
-
Actualidad2 años ago
Murió por coronavirus el vecino de Florencio Varela que estaba internado en Berazategui
-
Florencio Varela2 años ago
Qué le pidió Watson a las entidades bancarias por las colas en los cajeros
-
Berazategui2 años ago
Otra víctima del COVID-19 en Berazategui: tenía síntomas pero nunca fue al médico y murió en su casa
-
Policiales2 años ago
Horror en Florencio Varela: mató al hijo y durmió con el cadáver una semana