Home Actualidad La vacuna rusa contra el Covid: en la provincia el operativo de...

La vacuna rusa contra el Covid: en la provincia el operativo de vacunación podría arrancar en enero

0
A nurse prepares to inoculate volunteer Ilya Dubrovin, 36, with Russia's new coronavirus vaccine in a post-registration trials at a clinic in Moscow on September 10, 2020. - Russia announced last month that its vaccine, named "Sputnik V" after the Soviet-era satellite that was the first launched into space in 1957, had already received approval. The vaccine was developed by the Gamaleya research institute in Moscow in coordination with the Russian defence ministry. (Photo by Natalia KOLESNIKOVA / AFP)

El viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, estimó que en enero se estará aplicando la vacuna rusa contra el coronavirus en ese distrito y consideró que si se logra evitar una segunda ola de contagios en el invierno «será un triunfo de la medicina y la ciencia en el mundo».

En declaraciones a radio La Red, Kreplak precisó que la vacuna Sputnik V , que obtuvo 92% de eficacia en los estudios de fase 3 en humanos según se anunció esta mañana, «se probó en más de 40.000 voluntarios en Rusia».

«De acá a un mes habrá tiempo suficiente para hacer un corte de fase 3 y ver el nivel de evolución. Con dos meses de aplicadas, hay anticuerpos y más del 90% de protección», explicó.

 

Kreplak dijo entender que los rusos «estarían en condiciones de producir a escala y darnos a nosotros» las dosis para poder vacunar «a partir de enero».

No obstante, el viceministro señaló que la provincia de Buenos Aires trabaja la logística «como si la vacunación fuera en diciembre» y detalló que se van a crear unos 350 puntos para poder llevar a cabo la vacunación «en tres meses y medio al total de la población necesaria».

En ese contexto, expuso que los representantes de los Gobiernos nacional y provincial fueron hablando «con Rusia y con varias empresas a nivel mundial» para analizar «qué posibilidades tenían de provisión y en qué precios estaban».

«Dentro de los que están en condiciones de vendernos, los rusos parecen los más avanzados. (Las farmacéuticas) Pfizer y AstraZeneca están muy avanzadas, pero a nosotros no nos tocaría tan rápido porque muchos países habían reservado y comprado grandes volúmenes», graficó.

Así, destacó que “las vacunas rusas son las que nos pueden brindar más cantidad y con anticipación, porque Pfizer y Astrazeneca llegarían con mayor demora”.

Kreplak criticó luego la politización en torno al tema de la compra de la vacuna rusa y analizó que «es demodé estar en contra de un bloque político que ya no existe».

Además, subrayó que se registran 10 semanas consecutivas de descenso de contagios de Covid-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y tres en el interior.

«Todo depende de cómo nos cuidemos. Viene una tendencia muy sólida y vamos a trabajar para que en el verano no haya más trasmisión comunitaria a partir del rastreo de contactos estrechos de casos positivos», continuó.
Por último, dijo que si se logra «evitar una segunda ola será un triunfo de la medicina y la ciencia en el mundo».

«Tenemos la estrategia de bajar lo máximo posible los casos en el verano, poder vacunar todo lo posible en el verano para que si hay una segunda ola en el invierno, al menos no afecte a las personas con alto riesgo», concluyó.

Cómo es la vacuna rusa que dicen tiene 92 % de eficacia en la fase 3 contra el Covid

La vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus, cuya adquisición negocia con Moscú el Gobierno argentino, obtuvo 92% de eficacia en los estudios de fase 3 en humanos según los primeros resultados de esas pruebas y no registró «efectos adversos inesperados», se informó esta mañana a través de la cuenta oficial de Twitter del ensayo.

«La eficacia de la vacuna Sputnik alcanzó el 92% (cálculo basado en los 20 casos confirmados de Covid-19 divididos entre las personas vacunadas y las que recibieron el placebo)», se indicó en la cuenta @sputnikvaccine, en una información también replicada por agencia de noticias rusa Sputnik.

La publicación sostuvo que «la eficacia se demostró sobre la base de un primer análisis intermedio obtenido 21 días después de la primera inyección» e indicó que «no hubo efectos adversos inesperados durante los ensayos».

«Actualmente 40.000 voluntarios están participando en ensayos clínicos de fase 3, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo, de los cuales más de 20.000 se han vacunado con la primera dosis de la vacuna y más de 16.000, con la primera y segunda dosis de la vacuna», aseguró la publicación.

El Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia está a cargo del desarrollo de esta vacuna que utiliza una tecnología que se llama «vector viral no replicante».

Los vectores son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto son inocuos) y se utilizan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.

A diferencia de otras que utilizan esta tecnología, la Sputnik V es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días.

La vacuna fue registrada por el Gobierno ruso en agosto y se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 40.000 voluntarios en Rusia, pero también se anunciaron ensayos clínicos en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.

Según se anunció la semana pasada, el Gobierno argentino está negociando la posibilidad de que el país reciba 25 millones de dosis de la Sputnik V, de las cuales 10 podrían llegar en diciembre a un precio estimado por esquema (dos dosis) de 19,95 dólares en total.

Características de Sputnik V: combina tecnología probada con innovación

La vacunada candidata Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia, utiliza adenovirus humanos (virus que causan refrío) como vector (transporte) de una parte de la proteína del coronavirus, lo que despierta al sistema inmunológico, un tipo de tecnología que demostró ser «segura y eficaz» en otras vacunas como la del ébola.

«La vacuna se basa en una plataforma segura y eficaz de vectores adenovirales humanos. Cada vez más países reconocen la plataforma de vectores adenovirales humanos y planean incluir estas vacunas, como las más estudiadas y conocidas, en sus respectivos portafolios nacionales», indicó hoy en un comunicado Kirill Dmitriev, presidente del Fondo de Inversión Rusa.

La Sptunik V es una vacuna que utiliza una plataforma (o tecnología) llamada de «vectores no replicantes»; los vectores son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se usan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.

En este caso, la Sputnik V usa adenovirus humano como vector y, a diferencia de otras candidatas, utiliza dos adenovirus (uno diferente en cada dosis) para provocar una mayor y más duradera respuesta en el sistema inmunológico. A esos adenovirus se le «agrega» una parte de la proteína espiga (o spike) que pertenece al coronavirus.

«Los vectores de adenovirus son virus modificados genéticamente de la gripe común que no pueden reproducirse en un cuerpo humano. Cuando se usa la vacuna Sputnik V, el coronavirus en sí no ingresa al cuerpo ya que la vacuna solo contiene información genética sobre parte de su capa de proteína externa (la proteína espiga)», explicaron hoy sus desarrolladores en el comunicado.

Asimismo, indicaron que «esto elimina por completo la posibilidad de infectarse como resultado de la vacunación y al mismo tiempo provoca la respuesta inmune estable del cuerpo».

Según el comunicado, «la seguridad de las vacunas basadas en adenovirus humanos se confirmó en más de 75 publicaciones internacionales y más de 250 ensayos clínicos realizados durante las últimas dos décadas (mientras que la historia del uso de adenovirus humanos en el desarrollo de vacunas comenzó en 1953)».

En referencia a la Sputnik V, el 4 de septiembre la revista The Lancet publicó un artículo de investigación sobre los resultados de los ensayos clínicos de fase I y fase II de la vacuna que no mostró eventos adversos graves y una respuesta inmune efectiva de los vacunados.

En la actualidad, la vacuna se encuentra en estudio clínico fase III, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo con más de 40 mil voluntarios en Rusia; también se están realizando ensayos de estas características en Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y otros países, así como la fase II-III en la India.

En el marco del ensayo clínico en Rusia, se informó que ya fueron vacunadas 20.000 personas con la primera dosis y más de 16.000 con la primera y segunda dosis de la vacuna.

El 11 de agosto, la Sputnik V fue registrada por el Ministerio de Salud de Rusia y en septiembre, la vacuna se administró por primera vez a un grupo de voluntarios de las «zonas rojas» de los hospitales rusos.

«La observación de 10.000 voluntarios vacunados adicionales que representan a médicos y otros grupos de alto riesgo bajo el uso civil de la vacuna fuera de los ensayos clínicos también confirmó la tasa de eficacia de la vacuna de más del 90 por ciento», indicó el comunicado.

Tras la finalización de los ensayos clínicos de fase III el Centro Gamaleya anunció que proporcionará acceso al informe completo del ensayo clínico; en tanto que los datos de investigación en curso serán proporcionados a los reguladores nacionales de los países interesados en comprar la vacuna rusa para agilizar el proceso de registro.

Para Salvarezza, son «una excelente noticia» los resultados preliminares de la vacuna Sputnik V

El ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, consideró «una excelente noticia» el 92% de eficacia de la vacuna Sputnik V reportado por Rusia en base a resultados preliminares de las pruebas que se realizan en el marco de la fase 3 en humanos, y fustigó que este tema sea llevado al terreno de «una disputa política».

«El hecho de que hoy la Sputnik V haya anunciado una efectividad del 92 por ciento nos indica que las tecnologías que se están usando, que son diferentes, las vacunas están por arriba del 90 por ciento. Es una excelente noticia más allá de que haya que completar la fase tres para que estemos todos seguros», aseveró el ministro en declaraciones formuladas a El Destape Radio.

En este marco, Salvarezza señaló que «la Argentina tiene una alta aceptación de las vacunas», indicó que «casi 92 por ciento de los argentinos cumple con los programas de vacunación», y expresó su convicción de que, «de no mediar estas campañas que tienen motivaciones políticas de sembrar desconfianza en las vacunas, los argentinos se vacunarían».

«Muchas veces aquí la disputa sanitaria se convierte en una disputa política, lo cual es inaceptable desde todo punto de vista ético, me parece un problema muy serio de la dirigencia política utilizar dudas sobre la vacuna y los organismos de regulación, porque nada se va a dar en nuestro país que no esté aprobado por la Anmat, que es un organismo de prestigio internacional», sostuvo el funcionario.
Por otro lado, reafirmó que el Gobierno está «adquiriendo una cantidad de vacunas que va a poder cubrir sin ningún problema a la población de riesgo, fuerzas de seguridad, trabajadores de la salud, educadores».

En este punto, agregó que, más allá de los avances registrados en desarrollos como los de vacuna rusa Sputnik V, la del labotoratorio Pfizer o la de la Universidad de Oxford, «durante el resto del año se van ir produciendo otras vacunas», con lo cual se mostró confiado en que «va a a haber vacunas para todos los argentinos».

Por otro lado, al mostrar su optimismo por los resultados preliminares dados a conocer tanto en relación a la Sputnik V como a Pfizer, Salvarezza puso el acento en que «una vacuna que esté por arriba del 70 por ciento es una vacuna exitosa», con lo cual «un 90 por ciento de efectividad es un muy buen dato».

Los resultados dados a conocer hoy por Rusia se sumaron a los difundidos el lunes último por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la compañía alemana BioNTech, que anunciaron que su vacuna contra el coronavirus es «eficaz en un 90%», según un primer análisis de eficacia del estudio clínico de Fase 3.

Salir de la versión móvil