En el conurbano sur, la plata no alcanza para la comida

Date:

El Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) publicó el monitoreo trimestral que muestra cómo en septiembre de este año aumentaron los niveles de inseguridad social en la Ciudad de Buenos Aires y en algunos partidos de la Provincia bonaerense.

El primer indicador es la disminución en las raciones de comida porque no había suficiente dinero para comprar alimentos. Alcanzó un nuevo máximo y llegó al 55%, 21 puntos más que en octubre de 2017. Algo similar pasó con el porcentaje de personas que reconoce que alguien de su hogar sufrió hambre por razones económicas, subió al 35% cuando estaba en un 21% a principios del 2018.

La situación es más grave en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, en el segundo cordón de zona sur el 69% disminuyó las raciones de comida. Esta área se compone por los partidos de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza. Además, en Capital Federal el 47% también redujo las porciones de comida y un 25% dijo haber tenido hambre en el último año por falta de dinero para comprar alimentos.

Por otra parte, el estudio analizó la situación laboral de las personas que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El 54% cree que es “muy probable” o “algo probable” que pierda su trabajo en los próximos meses y aseguraron que su situación laboral empeoró respecto del año pasado. Este porcentaje creció desde octubre de 2017 y el mes pasado alcanzó su máximo histórico con un 56%.

Estos números son similares en la Ciudad de Buenos Aires como en el primer cordón de zona sur, integrado por Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora; y el segundo cordón de zona norte compuesto por San Fernando, Tigre, Malvinas Argentinas, José Clemente Paz y San Miguel.

Con respecto al salario, el 62% de las personas reconoció que su ingreso no le alcanza y solo el 32% respondió que tiene ingresos suficientes. Además, el 40% contestó que alguien de su hogar perdió el trabajo.

El monitoreo fue realizado por el CEM, un centro interuniversitario que integran la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET); la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. La medición se realiza cuatro veces por año y en esta oportunidad se consultaron a 1.524 personas, tanto en la Ciudad como en cada una de las zonas del primer y segundo cordón del Gran Buenos Aires. El Monitor analiza los niveles de inseguridad social a partir de preguntas puntuales.

Compartir artículo

Suscribirte

spot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

Popular

Te puede interesar
Relacionado

Ladra Trump, señal que China cabalga en la región

Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina...

El día que un varelense fue condenado por dejar 196 kilos de droga flotando en el mar

Narcotráfico y un final inesperado : un error insólito...

Miedo en Bosques: otro ataque a metros del campo del horror

El miedo vuelve a sacudir a los vecinos de...

Este es el único detenido en la causa del crimen de Paloma y Josué que se negó a declarar

Florencio Varela – Gonzalo López, el único detenido en...