Actualidad
Día de la Lengua Española: 10 errores comunes que las personas cometen al momento de escribir en español
Los expertos lingüistas de Babbel elaboraron un glosario con el objetivo de fomentar el mutuo entendimiento entre las personas y dar a conocer la historia y el uso del español como idioma oficial.
Con motivo al Día Mundial de la Lengua Española, una fecha en la que se busca generar conciencia acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial, y que se celebra el próximo 23 de abril, Babbel, la plataforma de aprendizaje de idiomas enfocada en conversaciones cotidianas, elaboró un glosario con los errores más comunes a la hora de escribir en esta lengua. Y es que, ya sea para chatear con amigos o familiares, para enviar una carta de amor o un correo de solicitud a colegas del trabajo, hoy en día la escritura se necesita para todo, por esto, saber escribir textos sin fallas ortográficas y con coherencia, siempre representa una necesidad básica y es una herramienta fundamental para comunicarse y relacionarse.
“Escribir de manera correcta es primordial para lograr un entendimiento mutuo y fácil entre las personas. Además de fomentar y posibilitar las oportunidades laborales y otros vínculos prácticos en la vida, una escritura adecuada contribuye a la construcción de una óptima imagen personal. Es común encontrar un amplio desconocimiento de la gramática y la ortografía en la sociedad, lo cual dificulta, en general, los procesos de comunicación y el acceso a excelentes oportunidades académicas y laborales. Esto nos lleva a creer que es fundamental conocer y detectar los errores más comunes a la hora de escribir en español”, expresó David Marín, lingüista Senior de Babbel.
Por ello y con el fin de promover el adecuado uso del idioma español en el mundo, los expertos lingüistas de Babbel, elaboraron un listado para conocer 10 errores comunes que cometen las personas al momento de escribir en español:
Mayúsculas innecesarias: en español el uso de las mayúsculas es bastante particular, sin embargo, basta con comprender que solo se escribe con mayúscula inicial los nombres propios, los títulos y luego de algún signo de puntuación que lo amerite, ya sea después del cierre de los signos de interrogación y de exclamación o de un punto seguido, por mencionar algunos.
Yendo y llendo: “yendo” hace referencia al gerundio del verbo ir, sin embargo, en el caso de “llendo” se trata de una palabra que no existe.
Usos incorrectos de palabras homófonas: estas palabras son aquellas que suenan igual al pronunciarse pero que se escriben diferente. Ejemplos de esto son las palabras “halla”, del verbo encontrar, “haya”, del verbo haber, y “allá”, como un adverbio de lugar, son algunos de los ejemplos más conocidos
Tilde diacrítica: son aquellas tildes que se utilizan para distinguir palabras escritas de igual forma, las cuales suelen ser monosílabos que tienen diferente significado. Como ejemplos están las palabras “aún”, adverbio de tiempo, “aun”, refiriéndose a incluso, “quien”, pronombre relativo, “quién”, cuando es interrogativo y exclamativo, “té”, para la bebida o “te”, como pronombre.
“Hecho” y “echo”: “echo” se deriva del verbo “echar” y tiene varios significados como despedir, arrojar, aplicar, entre otros. Mientras que la palabra “hecho” únicamente hace referencia a un suceso o acontecimiento.
Porqué/por qué/porque/por que: “porqué”, equivale a causa, motivo o razón. “Por qué”, introduce oraciones interrogativas y exclamativas. “Porque”, se usa para introducir oraciones que expresan causa y que se pueden sustituir por: puesto que, debido a o ya que. “Por que”, en este caso, es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto, es decir: el que, la que, etc…
La “s” innecesaria: en ocasiones un error común de las personas es añadir una “s” al final de palabras que no la llevan y que no la necesitan, tales como: “dijistes”, “fuistes”, “hicistes”, “escribistes”, entre otras. Es importante vigilar estas letras que pueden sobrar.
Uso incorrecto de las frases prepositivas: estas frases son los conjuntos de dos o más palabras que funcionan como una preposición y que les dan sentido a las oraciones. Ejemplos de esto es cuando se dice de manera incorrecta “de acuerdo a”, siendo que la forma correcta es “de acuerdo con”, otro ejemplo es “en base a”, cuando la forma correcta de decirlo es “con base en”, por mencionar algunos.
“Vaya” y “valla”: “valla” se refiere a una cerca y “vaya” corresponde al verbo ir.
Caer en redundancias: esto se refiere al uso de términos similares tales como deambular sin rumbo, accidente fortuito, puños cerrados, subir arriba o salir afuera, entre otros.
-
Contenido Patrocinado3 años ago
Qué es el coaching ontológico
-
Video3 años ago
Florencio Varela: graban a una rata en la vidriera de tradicional supermercado local
-
Actualidad3 años ago
A tres años de la masacre de Florencio Varela, la impunidad gana por goleada
-
Policiales3 años ago
Masacre de Florencio Varela: el misterioso viaje que marcó el derrotero fatal
-
Actualidad3 años ago
Varela: siete nuevos casos de Covid19; entre los infectados hay un niño de 13 meses y una mujer en Mí Pueblo
-
Policiales3 años ago
Otro femicidio en Florencio Varela: la mató de un escopetazo en la cabeza
-
Actualidad3 años ago
Alarma en el gremio del transporte público: dio positivo un chófer de la línea 266
-
Actualidad3 años ago
Polémica en Mar del Plata con un médico que trabaja en el hospital del Cruce Varela
-
Actualidad3 años ago
Berazategui: murió un médico que trabajaba en el sistema de salud de Quilmes
-
Actualidad3 años ago
Murió por coronavirus el vecino de Florencio Varela que estaba internado en Berazategui
-
Florencio Varela3 años ago
Qué le pidió Watson a las entidades bancarias por las colas en los cajeros
-
Berazategui3 años ago
Otra víctima del COVID-19 en Berazategui: tenía síntomas pero nunca fue al médico y murió en su casa
-
Policiales3 años ago
Horror en Florencio Varela: mató al hijo y durmió con el cadáver una semana