Actualidad
Cómo se prepara Quilmes para homenajear a Iemanjá tras dos años sin celebraciones

La costanera del Río de la Plata en la localidad de Quilmes volverá a ser escenari de la celebración de la festividad de Iemanjá, la deidad yoruba del agua de mar que los últimos dos años no recibió los tradicionales y multitudinarios homenajes en su día por las restricciones que impuso la pandemia.
«Los dos últimos años las procesiones no se realizaron por la pandemia y porque, ateniéndonos a las recomendaciones, preferimos no congregar», dijo a Télam Leonardo Allegue, titular de la Agrupación Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista (Asrau) con sede en Quilmes.
En Quilmes las celebraciones tendrán lugar el 2 de febrero, día de Iemanjá.
Iemanjá: cómo es la celebración
En las celebraciones está prohibido beber alcohol, hacer fuego y acampar, así como arrojar elementos no biodegradables, contaminantes o peligrosos a las aguas, como metales o vidrios.
«Estamos promoviendo y tratando de predicar con el ejemplo de no utilizar barcas para el cuidado del medioambiente, promovemos que no se usen pinturas sintéticas, nada de plástico ni iluminado con pilas», dijo Allegue.
En Quilmes, habrá actividades desde el mediodía organizadas por diversos templos de cultos afroumbandistas.
En el caso de Asrau, el programa comienza a las 14:30 en el Parque de la Ribera y en proximidades del destacamento policial con la recreación de la danzas de los orixás o «manifestaciones de la divina creación de Olodumare (Dios)» que se identifican con diferentes fuerzas de la naturaleza
A partir de las 17.30 se realizará el sexto Encuentro Interreligioso e Intercultural en el que expondrán representantes del culto católico, hare krishna, la Escuela Científica Basilio y luterano.
Allegue explicó que esta propuesta «surgió de la necesidad de encontrarnos en el diálogo pero también de visibilizar culturas religiosas estigmatizadas».
Hacia las 18.30 está previsto que parta la tradicional procesión, portando los estandartes con las diferentes representaciones de Iemanjá al ritmo de toques de tambor y danzas tradicionales.
Una vez concluida la procesión, llegará el momento de acompañar aguas adentro las ofrendas, en general canastas con frutos y flores o barcas de cartón prensado.
Producto del tráfico de esclavos, la cultura y religión yoruba se expandió fuera de África y en particular en el continente americano fue adoptando diferentes formas sincréticas según las particularidades regionales.
A Iemanjá, protectora de los navegantes, del hogar, de la fertilidad, los embarazos, los partos y los recién nacidos, se la venera especialmente en Brasil, Uruguay y Argentina.
- Política2 meses ago
El papelón de Carolina Píparo en Florencio Varela
- Contenido Patrocinado4 años ago
Qué es el coaching ontológico
- Video4 años ago
Florencio Varela: graban a una rata en la vidriera de tradicional supermercado local
- Actualidad4 años ago
A tres años de la masacre de Florencio Varela, la impunidad gana por goleada
- Policiales4 años ago
Masacre de Florencio Varela: el misterioso viaje que marcó el derrotero fatal
- Actualidad4 años ago
Varela: siete nuevos casos de Covid19; entre los infectados hay un niño de 13 meses y una mujer en Mí Pueblo
- Policiales4 años ago
Otro femicidio en Florencio Varela: la mató de un escopetazo en la cabeza
- Actualidad4 años ago
Alarma en el gremio del transporte público: dio positivo un chófer de la línea 266
- Actualidad4 años ago
Polémica en Mar del Plata con un médico que trabaja en el hospital del Cruce Varela
- Actualidad4 años ago
Berazategui: murió un médico que trabajaba en el sistema de salud de Quilmes
- Actualidad4 años ago
Murió por coronavirus el vecino de Florencio Varela que estaba internado en Berazategui
- Florencio Varela4 años ago
Qué le pidió Watson a las entidades bancarias por las colas en los cajeros
- Berazategui4 años ago
Otra víctima del COVID-19 en Berazategui: tenía síntomas pero nunca fue al médico y murió en su casa