Actualidad
Cuáles son las expresiones usadas contra las mujeres por quienes ejercen violencia de género

No hay que dejar pasar ni una palabra o frase más de maltrato.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Quién no escuchó o dijo, o le dijeron: «Sos mía y de nadie más» o «Si no estás conmigo, no estás con nadie» o «calladita te ves más bonita» o «acá se hace lo que yo digo». Casi todas y todos seguramente y esto es así porque esas son algunas de las frases y expresiones más comunes utilizadas por personas que ejercen violencia de género. Pero hay que decir basta.
Por eso y en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará este 25 de noviembre, un equipo de lingüistas de la aplicación para el aprendizaje de idiomas Babbel, analizó las frases en detrimento de las mujeres y propuso una acción.
Ese día, a través del hashtag #LaViolenciaEmpiezaEnLasPalabras, la app invita a difundir en redes sociales las frases violentas o hirientes que hayan escuchado en primera persona por su condición de género. El objetivo es reducir la violencia generando conciencia lingüística, invitando a las mujeres a sumar su testimonio junto con la consigna #WordsThatHurt.
«Si consideramos que el lenguaje es el filtro principal a través del cual percibimos el mundo, es evidente que afecta a la forma en que nos relacionamos y hacemos juicios sobre los demás», comentó la doctora en lingüística Rita Santoyo Venegas, experta del departamento de Didáctica de Babbel. La especialista también agregó que «la palabra tiene un gran poder, y lamentablemente hay muchas expresiones cotidianas que confirman el sesgo subconsciente de que los hombres son intelectual, física y moralmente superiores a las mujeres, y erosionando su libertad y autoconfianza».
Violencia psicológica
En nuestro país al igual que en el resto del mundo, el análisis de cómo los hombres violentos hablan a sus parejas demuestra muchas similitudes, indicaron y se pueden encontrar expresiones que designan a la mujer como un objeto, una posesión.
Es decir ejercen violencia psicológica haciéndola pasar por expresiones de amor o halagos, «cuando en realidad revelan la intención de tener control sobre la otra persona» . También se remarca que las palabras que «degradan la autoestima de la mujer o le impiden creer que puede valerse por sí misma son muy usados y naturalizados».
La violencia en todos los idiomas
Y esto es en todos los idiomas: «sois belle et tais toi» («sé hermosa y deja de hablar» – Francia) o «You look prettier when you smile!» («Te ves más bonita cuando sonríes» – en países de habla inglesa). «Sei pazza, non è mai successo, ti inventi tutto» («Estás loca, nunca pasó, te inventas todo» – Italia) y «women say ‘no’ when they mean ‘yes'» («Las mujeres dicen ‘No», cuando en realidad quieren decir ‘Si´» – Países de habla inglesa). También: «mulher tem de se dar ao respeito.» («una mujer debe inspirar respeto» – Brasil), o «Passer sous le bureau» («ven debajo del escritorio» – asociado al acoso sexual en el trabajo – Francia).
Por otra parte se sabe que las mujeres atrapadas en una relación abusiva encuentran dificultad en liberarse porque el abusador las humilla y las rebaja hasta aniquilar la fuerza y la autoestima necesarias para salir de la relación. A través de frases como: «callate, a nadie le interesa lo que tenés para decir», «nadie te va a creer», «acá se hace lo que digo yo», «yo te voy a cuidar» y «con ese carácter, nadie te va a aguantar” se socava la autoestima de las mujeres.
La víctima como responsable
Otra forma de ejercer violencia es usar expresiones que ubican a la víctima como la responsable del maltrato, en cuyos casos la responsabilidad por la violencia sufrida radica en ella, absolviendo al agresor: «mirá cómo me ponés», «vos te lo buscaste» o «se lo buscó por andar vestida así» son algunas de las más usuales.
Se sabe además que las víctimas de violencia por miedo a morir o para proteger a sus seres queridos muchas vecen permanecen en esas situaciones y evitan denunciar a sus agresores. Para reforzar ese miedo estos usan frases como «no voy a permitir que estés con otra persona», «si me dejás, me mato» o «si lo contás, te mato».
Por último y al respecto la doctora Santoyo Vanegas recalcó que «la violencia empieza en las palabras. Es tiempo de dirigir nuestra atención hacia el discurso que refuerza muchas veces los prejuicios de una sociedad patriarcal. Expresiones como las manifestadas son los primeros signos que determinan una relación abusiva y deben encender una luz de alerta en las personas para prevenir hechos más graves».
-
Contenido Patrocinado4 años ago
Qué es el coaching ontológico
-
Video4 años ago
Florencio Varela: graban a una rata en la vidriera de tradicional supermercado local
-
Actualidad4 años ago
A tres años de la masacre de Florencio Varela, la impunidad gana por goleada
-
Policiales4 años ago
Masacre de Florencio Varela: el misterioso viaje que marcó el derrotero fatal
-
Actualidad3 años ago
Varela: siete nuevos casos de Covid19; entre los infectados hay un niño de 13 meses y una mujer en Mí Pueblo
-
Policiales3 años ago
Otro femicidio en Florencio Varela: la mató de un escopetazo en la cabeza
-
Actualidad3 años ago
Alarma en el gremio del transporte público: dio positivo un chófer de la línea 266
-
Actualidad3 años ago
Polémica en Mar del Plata con un médico que trabaja en el hospital del Cruce Varela
-
Actualidad3 años ago
Berazategui: murió un médico que trabajaba en el sistema de salud de Quilmes
-
Actualidad3 años ago
Murió por coronavirus el vecino de Florencio Varela que estaba internado en Berazategui
-
Florencio Varela3 años ago
Qué le pidió Watson a las entidades bancarias por las colas en los cajeros
-
Berazategui3 años ago
Otra víctima del COVID-19 en Berazategui: tenía síntomas pero nunca fue al médico y murió en su casa
-
Policiales3 años ago
Horror en Florencio Varela: mató al hijo y durmió con el cadáver una semana