Actualidad
Así esto no tiene cura: el 85% de los medicamentos aumentaron más que la inflación
Un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) y difundido hoy revela que «el 85% de los medicamentos aumentaron más que la inflación» entre noviembre de 2015 y agosto último.
El estudio del comportamiento de precios de 123 medicamentos, indica que en ese lapso «12 medicamentos (10% de la muestra) tuvieron un incremento de más del 100% y en 77 casos (el 63% de la muestra) se superó el incremento medio del 51%», a partir de lo que concluye que «el 85% de los medicamentos aumentaron su precio por encima de la inflación».
Al avanzar en un detalle más minucioso de esta muestra, el relevamiento determina que «solamente 2 registraron una pequeña baja en el precio, por lo que el 98,37% de los medicamentos de la muestra tuvieron aumentos».
«Los medicamentos registraron un aumento promedio del 59%, guarismo cercano a la devaluación, pero fuertemente por encima del aumento general en el nivel precios», establece el estudio de la Undav.
«El subconjunto de medicamentos de uso masivo verificó un alza del 64% promedio», detalla e indica luego que «desagregando los promedios anteriores, en ciertas drogas, se observan aumentos superiores al 150%, alcanzando un 194% la que más aumentó».
Según el estudio, los «números marcan que el incremento promedio de los precios de los remedios se posiciona no sólo por encima del aumento de los salarios y de las jubilaciones, sino también por sobre el aumento del nivel general de precios, que para igual período registró un avance del 33,7%», sintetizó el informe de la Undav.
El informe detalla que «inicialmente, la devaluaciòn del peso tuvo un impacto directo en los precios de los insumos importados fundamentales para la producción (principios activos y envases), al mismo tiempo que el incremento de los costos por el alza de los servicios públicos que afectó a las empresas del sector fue trasladado a los precios».
El Observatorio también establece que «los incrementos se deben a la estructura concentrada del mercado, tanto en la cadena de la producción como en la comercialización, que posibilita a los actores relevantes fijar valores de mercado».
«Así -describe el informe-, cuando la devaluación ya había consolidado su traspaso a precios, el Instituto de Estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró un incremento de precios del orden del 28,4% acumulado para los servicios relacionados con la salud en general y del 22,8% para los productos farmacéuticos en particular».
«No obstante, estos números agregados de avance de precios de la industria de los medicamentos, contrastan notablemente con las variaciones a las que están expuestos los consumidores finales», analiza el informe.
El estudio establece que «la cadena de valor de los medicamentos comienza con la producción local o la importación de los mismos como bienes finales» y que «según la Secretaría de Política
Económica y Planificación del Desarrollo del actual Ministerio de Hacienda y Finanzas,
250 empresas conforman el sector farmacéutico del país», incluyendo las firmas que producen en el país y también las importadoras.
El informe señala que «existen 110 establecimientos productivos, de los cuales 93 (el 85%) pertenece a laboratorios de origen nacional y el 15% restante a extranjeros».
Precisa luego que «en Argentina se venden mensualmente 60 millones de unidades de medicamentos» y añade que «según el Indec, para el primer semestre de 2016, la facturación llegó a los $ 32.623 millones».
Establece también que «la producción nacional representa el 78% de las ventas y el 58% de la facturación pertenece a laboratorios de origen nacional» y determina que «20 laboratorios concentran alrededor del 80% de la facturación y de las 10 principales firmas, 5 son extranjeras, ocupando el primer lugar la firma Alemana Bayer».
Detalla además que en esta cadena de valor, «el circuito continúa con la comercialización mayorista de los medicamentos, a través de distribuidoras y droguerías (que comercializan directamente a clínicas y hospitales) y, finalmente con la venta minorista en farmacias».
«Actualmente, se encuentran registradas aproximadamente 445 droguerías, de las cuales cuatro de ellas concentran aproximadamente el 70% del mercado (Del Sud, Monroe Americana, Suizo Argentina y Barracas)», precisa.
El informe describe luego que entre «las distribuidoras, 4 firmas concentran cerca del 99% de las ventas; Rofina (del laboratorio Roemmers), Disprofarma (vinculada a Bagó), Farmanet (sociedad del laboratorio Gador, Casasco, Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim) y Global Farm (vinculada a los laboratorios estadounidenses)» y marca, en contraste, que «la venta minorista se encuentra atomizada ya que en el país existen aproximadamente 13.000 farmacias».
-
Contenido Patrocinado2 años ago
Qué es el coaching ontológico
-
Video2 años ago
Florencio Varela: graban a una rata en la vidriera de tradicional supermercado local
-
Actualidad2 años ago
A tres años de la masacre de Florencio Varela, la impunidad gana por goleada
-
Policiales2 años ago
Masacre de Florencio Varela: el misterioso viaje que marcó el derrotero fatal
-
Actualidad2 años ago
Varela: siete nuevos casos de Covid19; entre los infectados hay un niño de 13 meses y una mujer en Mí Pueblo
-
Policiales2 años ago
Otro femicidio en Florencio Varela: la mató de un escopetazo en la cabeza
-
Actualidad2 años ago
Alarma en el gremio del transporte público: dio positivo un chófer de la línea 266
-
Actualidad2 años ago
Polémica en Mar del Plata con un médico que trabaja en el hospital del Cruce Varela
-
Actualidad2 años ago
Berazategui: murió un médico que trabajaba en el sistema de salud de Quilmes
-
Actualidad2 años ago
Murió por coronavirus el vecino de Florencio Varela que estaba internado en Berazategui
-
Florencio Varela2 años ago
Qué le pidió Watson a las entidades bancarias por las colas en los cajeros
-
Berazategui2 años ago
Otra víctima del COVID-19 en Berazategui: tenía síntomas pero nunca fue al médico y murió en su casa
-
Policiales2 años ago
Horror en Florencio Varela: mató al hijo y durmió con el cadáver una semana